Nuestra Nueva Publicación en… Alcohol y Embarazo: el papel de la pareja y el barrio.
Citación: Ortega-García JA, López-Hernández FA, Azurmendi Funes ML, Sánchez Sauco MF, Ramis R. My partner and my neighbourhood: The built environment and social networks’ impact on alcohol consumption during early pregnancy. Health Place. 2019 Nov 27:102239. Ver artículo
Abstract
Maternal alcohol consumption during pregnancy is responsible for negative health outcomes. The literature shows that socio-economic and lifestyle factors are both related with alcohol consumption during pregnancy; nevertheless, the role of other factors is unclear. The objective of this study is to assess the role that partners’ alcohol consumption plays, that played by accessibility to alcohol, and by social influence – when considering pregnant women’s behaviour as regards alcohol. It presents the results from a follow-up study of children at risk of negative health outcomes associated with prenatal alcohol exposure; it shows that 68% of pregnant women included in the study reported alcohol consumption during early pregnancy. Results of the analysis showed association with partners’ alcohol use, with density of bars and/or restaurants and with the number of pregnant women who drank in the neighbourhood. We concluded that the involvement of men in pregnancy healthcare, and urban policies which target the built environment and improve social networks could be important aspects for the control and prevention alcohol consumption during pregnancy in public health programs. Interventions and recommendations should include an ecological perspective on prenatal community-health programs – focusing on individual, social, and natural factors as well as the built environment.
¿Que queríamos estudiar?
El alcohol es el mayor tóxico para el cerebro en desarrollo al que están expuestos los niños/as antes de nacer. Sabemos que no hay un nivel de bebida sin efecto. Por eso estudiar los factores de la ‘bebedora social’ parece necesario. Queremos estudiar el papel de la pareja y de las influencias sociales del vecindario y la accesibilidad a bares/restaurantes.
¿Qué hemos realizado en la investigación?
Hemos realizado un trabajo científico con casi 1800 parejas embarazadas de la ciudad de Murcia al inicio del embarazo. Se les ha realizado un cribado ambiental que incluye aspectos del entorno de la pareja, estilos de vida y medioambiente. Esta herramienta se llama hoja verde.
Y además hemos estudio espacialmente donde viven y como se interrelacionan las conductas de consumir alcohol entre otras vecinas del barrio embarazadas y con el número de bares o restaurantes que hay alrededor de cada embarazada.
¿Que resultados muestran?
– A pesar de las recomendaciones muchas mujeres consumen algo de alcohol al inicio del embarazo,, 2/3 de las mujeres embarazas en los años del estudio.
– El perfil de la mujer bebedora social (toma algo de alcohol) embarazada es una mujer de con estudios medios-altos y que trabaja fuera de casa
– El rol de la pareja es muy importante. Si el bebe ella bebe. Es un factor clave.
– Si las vecinas embarazadas de su barrio beben, la embarazada tiene más riesgo de beber. Es lo que podríamos llamar ‘efecto vecina’
– El riesgo de beber la embarazada se asocia a la densidad de bares restaurante en el barrio en el que ella vive.
¿Que quieren decir estos resultados?
Considerar un abordaje mas ecosistémico en los programas de prevención de alcohol y de salud reproductiva considerando el papel de la pareja (el embarazo es cosa de dos) y del ambiente construido y redes sociales de barrio (política municipal) permitiría mejorar los resultados en la prevención del alcohol y sus efectos.
‘Caminando al cole’. Excelente trabajo del Comité de Salud Medioambiental de la AEP
Caminando al cole: un modelo para innovar en salud y medio ambiente, 2019 El Comité de Salud Medioambiental de la Asociación Española de Pediatría ha revisado las evidencias científicas sobre caminar al cole para ponerlas a disposición de pediatras de Atención Primaria y Comunidades Escolares, con intención de fomentar el transporte activo al colegio como …
Leer más «‘Caminando al cole’. Excelente trabajo del Comité de Salud Medioambiental de la AEP»
NACER y CRECER SIN OH: un modelo para innovar
NACER y CRECER SIN-OH es un proyecto de investigación integral de prevención, disminución de daño y manejo de los trastornos neurocomportamentales asociados con la exposición prenatal a alcohol y otras drogas a través de la salud medioambiental pediátrica desde el inicio del embarazo hasta el final de la adolescencia.
Responsables de la implantación:
-
Unidad Técnica de Coordinación Regional de Drogodependencias. D.G. Salud Pública.
Unidad de Salud Medioambiental Pediátrica. Servicio de Pediatría. Hospital Clínico Univ. Virgen de la Arrixaca. Servicio Murciano de Salud, Consejería de Sanidad, Región de Murcia, España
Colaboradores
-
Fundación Entorno Slow / Neurocultura
Fundación para la Formación e Investigación Sanitarias de la Región de Murcia
Colegio Oficial de Farmaceúticos de la Región de Murcia
Servicio Murciano de Salud
Dirección General de Medio Natural
Grupos de interés
-
1. Asociaciones profesionales de matronas, obstetricia, pediatría y adicciones
2. Grupos de Madres de Lactancia Materna y Crianza
3. Asociaciones u ONGs medioambientales (Anse, Ecologistas en Acción, Plataforma Aire Limpio…)
4. Estrategia Regional de Atención al Parto Normal
5. Programa Integral de Atención a la Mujer de la Región de Murcia
6. Direcciones Generales de Sanidad (Asistencia Sanitaria, Salud Pública, Formación/Innovación), de Política Social (Familia, Menores), Medio Ambiente (Medio Natural) y Educación
7. Servicio Murciano de Salud (Servicios de Obstetricia y de Pediatría)
8. Gerencias de hospitales con Maternidad de la Región de Murcia
9. Fundación para la Formación e Investigación Sanitaria (FFIS) de la Región de Murcia
10. Fundación Entorno Slow (FES)
11.IMIB-Arrixaca, Universidad de Murcia
OBJETIVOS GENERALES
- Prevenir y disminuir daño por exposición a alcohol y otras drogas durante los periodos críticos del desarrollo (periconcepcional hasta el final de la adolescencia) disminuyendo los indicadores de exposición y efectos relacionados.
- Incrementar el número de embarazos saludables y abstemios desde el inicio del embarazo en la Región de Murcia.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS /Acciones
Disminuir la exposición prenatal e infanto-juvenil a drogas legales e ilegales, y otros neurotóxicos.
TAREAS A REALIZAR:
-
a) Inclusión en Atención Primaria de la Hoja Verde. Herramienta de cribado medioambiental en la atención a la mujer embarazada y lactante, que permite detectar y cuantificar la exposición a drogas.

-
c) Distribución de los trípticos sobre prevención de alcohol y campañas del programa en las canastillas del alta de las maternidades, en los centros de salud y oficinas de farmacia.
Alcohol, embarazo y lactancia. Tríptico informativo para profesionales y población general.
Esta ronda la paga él. Otros materiales de divulgación
-
d) Despliegue de la campaña Bosques para la Salud y su difusión mediante la colaboración con la dirección general de Medio Natural, matronas y oficinas de farmacia. Así se gestó el proyecto Bosques para la Salud.
Pequeñas acciones en salud medioambiental tienen consecuencias de gran envergadura. Cada niño/a de la Región de Murcia Nace y Crece vinculado a un árbol. Y construir un bosque vinculado a cada maternidad en nuestra región. Sigue en twitter: #forestforhealth #saludyambientemurcia En facebook: vista el evento de la primera repoblación. https://www.facebook.com/events/982899828435210/
The Forest for Health: the initiative of a hospital linked with the environment
e) Estación adolescente ‘Volver a abrazar los árboles’
2. PROYECTO ELIJO MÁS SANO de intervención precoz
Detección y manejo de pacientes en riesgo de trastornos del espectro alcohólico fetal y otros trastornos neurocomportamentales por exposición prenatal a otras drogas con seguimiento hasta el final de la adolescencia.
Acciones:



-
a)Identificación y registro de los embarazos, recién nacidos de alto riesgo medioambiental por exposición prenatal a alcohol y otras drogas ilegales.
- b) Posiblidad de ingreso en Neurocultura Valderas en los casos de alto riesgo medioambiental por drogas durante el embarazo
- c) Identificación de los niños/as y adolescentes con sospecha o antecedentes de TEAF por derivación de Atención Primaria y Hospitales
- d) Intervención y gestión de caso personalizada en base a las necesidades de cada individuo para la disminución de daño, con coordinación y derivación, cribado en niños/as adoptados, e ingreso en comunidad terapeútica de embarazadas sin control de abstinencia.
- e) Desarrollar un modelo de guía diagnóstica basado en las evidencias científicas, en la experiencia y adaptado a las necesidades de las intervenciones en lactantes, escolares y adolescentes
- a. Estudios epidemiológicos sobre el TEAF de prevalencia, intervención, identificación de buenas prácticas y efectos.
- b. Estudios colaborativos en genética del alcoholismo en el embarazo.
- c. Estudios con Biomarcadores de exposición y efecto dirigidos a identificar grupos de riesgo
- d. Estudios sobre neurodesarrollo infanto-juvenil y exposición a alcohol u otras drogas durante el embarazo o lactancia.
- e. Estudios sobre el análisis espacial, impacto social y económico.