Nuestra Nueva Publicación .… Proponemos un cribado mixto clínico y bioquímico en el embarazo para la detectar niños en riesgo de TEAF

Análisis de rutina del primer trimestre


Abstract
AIMS:
In current clinical practice, prenatal alcohol exposure is usually assessed by interviewing the pregnant woman by applying questionnaires. An alternative method for detecting alcohol use is to measure the biomarker carbohydrate-deficient transferrin (CDT). However, few studies measure CDT during pregnancy. This study examines the utility of CDT biomarker in the screening of alcohol exposure during early pregnancy.
METHODS:
A cohort of 91, first-trimester pregnant women assigned to a public reference maternity hospital, was screened using the Green Page (GP) questionnaire, an environmental exposure tool. CDT levels and other biomarkers of alcohol use were measured and compared with questionnaire data.
RESULTS:
About 70% of the mothers in the study consumed alcohol during early pregnancy and 22% met high-risk criteria for prenatal exposure to alcohol. CDT measurement showed a statistically significant area under the receiver operating characteristic curve with a value of 0.70. For a value of 0.95% of CDT, a specificity of 93% was observed. The most significant predictors of CDT were the number of binge drinking episodes, women’s body mass index and European white race.
CONCLUSION:
Pregnant women with a CDT value >0.95% would be good candidates for the performance of the GP questionnaire during early pregnancy in order to detect potential high-risk pregnancy due to alcohol exposure.
Citación: Azurmendi-Funes ML, Martínez-Villanueva M, Delgado-Marín JL, Ramis R,Sánchez-Sauco MF, López-Hernández FA, Sánchez-Solís M, Monteagudo-Piqueras O, Noguera-Velasco JA, Claudio L, Ortega-García JA. An Integrative Screening Tool of Alcohol Exposure During Early Pregnancy: Combining of the CDT Biomarker with Green Page Questionnaire. Alcohol Alcohol. 2019 Dec 1;54(6):599-608.
Leer el artículo aquí.


¿Que queríamos estudiar?
El alcohol durante el embarazo es teratógeno y un potente neurotóxico para la descendencia pudiendo provocar un amplio rango de defectos físicos y del neurodesarrollo, todos ellos englobados bajo la denominación de Trastornos del Espectro alcohólico fetal (TEAF). Los TEAF afectan a un 3-5% de los niños/as en edad escolar. Es 100% prevenible, y el diagnóstico precoz es importante para tomar las medidas preventivas y de disminución de daño. Nuestro desafío es buscar metodología innovadora para diagnosticar a los niños en riesgo de tener TEAF para tomar las medidas oportunas que contribuyan a mejorar las posibilidades preventivas, diagnósticas, y aprovechar los periodos de plasticidad cerebral fetal e infantil que permitan disminuir y/o contrabalancear el daño cerebral.


¿Cómo hemos realizado en la investigación?
En la Región de Murcia, aprovechando el desarrollo de la hoja verde (herramienta de cribado medioambiental al inicio del embarazo) que permite detectar y cuantificar fácilmente el nivel de alcohol y establecer niveles de EMBARAZO de ALTO RIESGO AMBIENTAL para TEAF en la descendencia por exposición a alcohol al inicio del embarazo (a partir de 20 gr diarios de media – un par de cañas o 2 copas de vino – o 3 atracones –equivalente cada uno de ellos al menos a 2 cubatas o 4 cervezas- ). Sabemos que hasta un 15% de los embarazos son de alto riesgo.
Hemos cruzado la información con el nivel de un marcador llamado Transferrina Deficiente en Carbohidratos (CDT en inglés) aprovechando la analítica de las embarazadas al inicio del embarazo. Es un metabolito barato y con una tecnología accesible.
El objetivo era estudiar la utilidad de la CDT como marcador bioquímico en la analítica de la embaraza del primer trimestre, para identificar embarazos de riesgo de TEAF en su descendencia.

¿Que resultados muestran?
2/3 de las 91 mujeres tomaron algo de alcohol al inicio del embarazo. A las 5-6 semanas de embarazo el 88% abandonaron completamente el consumo de alcohol.
20 mujeres cumplieron criterios de riesgo ambiental por exposición a alcohol.
Los niveles de CDT se incrementaban con el consumo de alcohol, especialmente con más con el número de atracones, con la obesidad y era más elevado el nivel en las embarazadas de raza blanca.
El area bajo la curva ROC de la CDT frente al embarazo de ALTO RIESGO por alcohol en el embarazo mostró un valor de 0.71 (p <0.005) (Figure 1b). Con un punto de corte con valor de 0.95% de CDT se obtiene un valor muy específico del 93% pero poco sensible, y un valor predictivo negativo de 81.5%

¿Que quieren decir estos resultados? ¿Cómo se extrapolan a la vida diaria?
La analítica de CDT durante el análisis de rutina que se hace la embarazada en el primer trimestre, es una prueba específica (93%) es decir es buena para seleccionar a mujeres que no están en ALTO RIESGO. Elegir una prueba específica es importante por el hecho de conocer que se está en riesgo de TEAF es relevante para la persona, su entorno y el sistema sanitario.
De esta forma los autores proponen un cribado en dos pasos:
Primero durante el análisis de rutina del primer trimestre y si tiene un valor de CDT mayor del 0,95% pasaran entonces a hacerse la hoja verde (entrevista clínica con la matrona o médico que sería la prueba clave para corroborar el resultado de la prueba).
El clínico que obtiene una prueba negativa en un screening se siente satisfecho y comunica gozoso que no tiene el riesgo buscado y va a tener razón en la inmensa mayoría de los casos. El cribado mixto propuesto por los autores ayudaria a mejorar el diagnóstico de de niños/as en riesgo de TEAF. Un importante paso hacia adelante para hacer más visible un trastorno muy frecuente y todavía infradiagnosticado.

Nuestra Nueva Publicación en… Alcohol y Embarazo: el papel de la pareja y el barrio.


Citación: Ortega-García JA, López-Hernández FA, Azurmendi Funes ML, Sánchez Sauco MF, Ramis R. My partner and my neighbourhood: The built environment and social networks’ impact on alcohol consumption during early pregnancy. Health Place. 2019 Nov 27:102239. Ver artículo


Abstract
Maternal alcohol consumption during pregnancy is responsible for negative health outcomes. The literature shows that socio-economic and lifestyle factors are both related with alcohol consumption during pregnancy; nevertheless, the role of other factors is unclear. The objective of this study is to assess the role that partners’ alcohol consumption plays, that played by accessibility to alcohol, and by social influence – when considering pregnant women’s behaviour as regards alcohol. It presents the results from a follow-up study of children at risk of negative health outcomes associated with prenatal alcohol exposure; it shows that 68% of pregnant women included in the study reported alcohol consumption during early pregnancy. Results of the analysis showed association with partners’ alcohol use, with density of bars and/or restaurants and with the number of pregnant women who drank in the neighbourhood. We concluded that the involvement of men in pregnancy healthcare, and urban policies which target the built environment and improve social networks could be important aspects for the control and prevention alcohol consumption during pregnancy in public health programs. Interventions and recommendations should include an ecological perspective on prenatal community-health programs – focusing on individual, social, and natural factors as well as the built environment.


¿Que queríamos estudiar?
El alcohol es el mayor tóxico para el cerebro en desarrollo al que están expuestos los niños/as antes de nacer. Sabemos que no hay un nivel de bebida sin efecto. Por eso estudiar los factores de la ‘bebedora social’ parece necesario. Queremos estudiar el papel de la pareja y de las influencias sociales del vecindario y la accesibilidad a bares/restaurantes.


¿Qué hemos realizado en la investigación?
Hemos realizado un trabajo científico con casi 1800 parejas embarazadas de la ciudad de Murcia al inicio del embarazo. Se les ha realizado un cribado ambiental que incluye aspectos del entorno de la pareja, estilos de vida y medioambiente. Esta herramienta se llama hoja verde.
Y además hemos estudio espacialmente donde viven y como se interrelacionan las conductas de consumir alcohol entre otras vecinas del barrio embarazadas y con el número de bares o restaurantes que hay alrededor de cada embarazada.


¿Que resultados muestran?
– A pesar de las recomendaciones muchas mujeres consumen algo de alcohol al inicio del embarazo,, 2/3 de las mujeres embarazas en los años del estudio.
– El perfil de la mujer bebedora social (toma algo de alcohol) embarazada es una mujer de con estudios medios-altos y que trabaja fuera de casa
– El rol de la pareja es muy importante. Si el bebe ella bebe. Es un factor clave.
– Si las vecinas embarazadas de su barrio beben, la embarazada tiene más riesgo de beber. Es lo que podríamos llamar ‘efecto vecina’
– El riesgo de beber la embarazada se asocia a la densidad de bares restaurante en el barrio en el que ella vive.


¿Que quieren decir estos resultados?
Considerar un abordaje mas ecosistémico en los programas de prevención de alcohol y de salud reproductiva considerando el papel de la pareja (el embarazo es cosa de dos) y del ambiente construido y redes sociales de barrio (política municipal) permitiría mejorar los resultados en la prevención del alcohol y sus efectos.


Simposium Internacional Pediatría Medioambiental y Trastornos del Espectro Alcohólico Fetal

«>Un simposium que no te dejará impasible. Hay un antes y un después. Construyendo neurofelicidad para los niños y niñas en riesgo. En Cartagena, 7 a 9 Septiembre. Programa aquí. e inscríbete aquí. Existe un consenso considerable respecto de que las influencias medioambientales, durante el embarazo tienen un impacto importante en la salud incluso de …