«En base a la experiencia acumulada de 6 años en más de 4000 consultas sobre evaluación de riesgos en el embarazo sospechamos firmemente que el principal factor neurotóxico, teratogénico y mutagénico al que están expuestos los niños y niñas murcianos antes de nacer es el alcohol prenatal. El alcohol durante el embarazo afecta al desarrollo cognitivo de la infancia, y cuanto menos se bebe menos se afecta. Es la principal causa de retraso neurológico en la infancia de la Región de Murcia, y probablemente contribuya de forma considerable en las cifras de fracaso escolar. Mientras los estudios y las evidencias se completan debemos recomendar con fuerza que las mujeres y hombres que buscan el embarazo dejen de beber cuando lo planifican. O que lo abandonen cuanto antes al enterarse del embarazo. Es importante que el hombre también lo haga, porque cuidará su calidad seminal -50% de la descendencia- y una vez embarazada no incitará a beber a su pareja». Juan Antonio Ortega García, PEHSU, Murcia, 2016.
Detección y manejo de pacientes en riesgo de trastornos del espectro alcohólico fetal y otros trastornos neurocomportamentales por exposición prenatal a otras drogas con seguimiento hasta el final de la adolescencia.
ELIJO MÁS SANO. OBJETIVOS GENERALES
1. Identificar los GRUPOS DE ALTO RIESGO MEDIOAMBIENTAL* en la Región de Murcia por exposición a alcohol y drogas ilegales durante el embarazo y lactancia para realizar intervenciones de protección y prevención dirigidas y enfocadas a mejorar la calidad ambiental y de vida de las futuras y actuales generaciones de niños y niñas.
2. Contribuir en la creación de ambientes más saludables para la infancia a través del ABORDAJE INTEGRAL GARANTIZANDO EL ADECUADO SEGUIMIENTO de los efectos relacionados y LA DISMINUCIÓN DE LA EXPOSICIÓN A DROGAS legales e ilegales hasta el final de la adolescencia.
Definición de alto riesgo medioambiental por exposición a alcohol y drogas ilegales:
1. Al menos exposición media > 20 g/día de etanol y/o 3 atracones de >/= 40 g/día durante la etapa periconcepcional (hasta que se entera que está embarazada) o en cualquier otro periodo del embarazo o periodo de lactancia.
2. Cuando ha podido estar expuesta a cualquier droga ilegal: de forma directa al menos 1 vez al mes durante el embarazo o lactancia o porque otros lo fumen al menos 1 vez a la semana durante el embarazo o lactancia.
El programa incluye 3 acciones generales:
-
Gestión de casos, coordinación y derivación, hacia los servicios de Atención Primaria, Especializada y Servicios Sociales, garantizando el acceso a los recursos de atención temprana, el entrenamiento en habilidades cognitivas y la intervención con los padres.
- Programa de cribado en niños adoptados procedentes de países con costumbres que implican alta exposición a alcohol prenatal.
-
Ingreso terapeútico para la mujer embarazada sin control de abstinencia, en la Unidad de Embarazadas del Programa Matrix (Neurocultura-Valderas).
-
Aplicación de un programa de incentivos y recompensas en función de la participación y cumplimiento de objetivos socio-sanitarios para madres/padres en situación de riesgo.
COMO DERIVAR UN PACIENTE AL PROGRAMA:
1. Las embarazadas detectadas en los dispositivos de Atención Primaria u hospitales con criterios de alto reiesgo por exposición prenatal a alcohol y otras drogas, pasan al programa de seguimiento. Región de Murcia. Desde los hospitales o a través del programa OMI, desde cualquier centro de salud de la Región de Murcia. Existen 2 vías de derivación para médicos de familia, pediatras o enfermeros pediátricos o matronas. Teléfono de información: 968369031.
Materiales de divulgación para las familias del programa:
Alcohol, embarazo y lactancia. Tríptico informativo para profesionales y población general.
El Programa tiene 3 apartados y 2 dispositivos:
1. Consulta Médica de seguimiento y gestora de casos en base a las necesidades de cada paciente, donde se evalúa:
Historia pediátrica medioambiental
Antropometría: Peso, talla, PC
Examen facial: longitud bipalpebral, análisis de grosor labio superior y surco nasolabial con la escala ( Universidad de Washington)
Examen físico completo
Valoración neurológica
Tamizaje del desarrollo: Escala abreviada
Apoyos de otras consultas y departamentos: Neuropediatría, Genética, Toxicología, Obstetricia, Asuntos Sociales, Atención Temprana, Política Social…
2. Psicología Infanto-juvenil
3. Posibilidad de Ingreso en Centro adaptado para embarazadas Neurocultura
ALGORITMO DIAGNÓSTICO REVISADO 2016
MATERIALES DEL PROGRAMA (2013). Descarga la historia clínica seguimiento y guía de seguimiento
Referencia: Ortega García JA, Jaimes Vega DC, Sánchez-Sauco MF, Jiménez Roset J. Elijo Más Sano. Exposición a alcohol y drogas ilegales durante el embarazo y lactancia. Guía de Seguimiento. Consejería de Sanidad y Política Social, Murcia, 2013.
Algunos resultados del programa:
Población de estudio inicial: 1500 parejas embarazas e hijos recién nacidos en los que se ha realizado el cribado medioambiental en ISM.04
Cumples de criterios de selección: 250 parejas (17%).
- 1/3 de los niños que pasan por la consulta tienen un retraso neurológico. Existe una correlación en el rendimiento cognitivo con la dosis de alcohol.
- 1 de cada 9 niños asocia una malformación mayor relacionada con la exposición a alcohol prenatal
Magnitud de un problema completamente prevenible: Fracción ambientalmente atribuible en la Región de Murcia.
Extrapolando los datos obtenidos sobre nuestro grupo de 1500 a los datos poblaciones, son algo superiores a los estudios poblaciones. Hemos hecho una aproximación en base a nuestros primeros resultados de los niños y niñas que nacen en nuestra Región por la exposiciónn prenatal a alcohol.
FFA (Fracción ambientalmente atribuible) = el gasto relacionado con la enfermedad que incluye atención médica + fármacos + horas de pérdida de trabajo de los padres + costes en educación especial + terapia neuroconductual y atención temprana + otros
37500 € al año por cada niño en educación especial 2013 (INE) en España. Si estimamos 30 casos al año de SAF en educación especial estos niños requieren alrededor de 1 millón de euros/año. Si sumamos los casos con alteraciones del neurodesarrollo da una idea de la magnitud del proceso (de 1 a 3 millones de euros/año).
Colaboración con Centro Neurocultura Salud-Valderas:



Nuestro agradecimiento:
al programa Argos del Plan Regional de Drogas. Subdirección de Prevención de Drogas. Dirección General de Atención al Ciudadano y Drogodependencias. (actualmente competencias en Drogas transferidas a la Dirección General de Salud Pública) Consejería de Sanidad y Política Social. Al Plan Nacional de Drogas. Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. España. A la Fundación para la Formación e Investigación sanitaria de la Región de Murcia. Este programa ha contado con la financiación de una beca de estancia formativa durante 1 año (FFIS12_B05) de la Dra Diana Jaimes Vega.
http://www.e-drogas.es
A la Unidad de Psicología Clínica de la Infancia y Adolescencia, a las Secciones de Neuropediatría, Genética Médica, Neonatología; Urgencias Pediatricas, Hospitalización del hospital Clínico Univ. Virgen de la Arrixaca. A las matronas y enfermeras de hospital y Atención Primaria. A los servicios de Obstetricia y Ginecología de la Región con especial mención a la sección de Medicina Fetal del hospital Clínico Univ. Virgen de la Arrixaca